Almuerzo en La Casa-Hermandad
El pasado día 29 de noviembre, a las 14,00 horas, tuvo lugar el almuerzo mensual que organiza nuestra Hermandad, en nuestro domicilio de la Plaza de la Iglesia nº 8. Al mismo asistieron 52 hermanos y hermanas, a pesar de que la gripe y la coincidencia en el tiempo de otra comida, organizada por el Coro Rociero Virgen de los Dolores (al cual pertenecen varias personas de la Hermandad) hicieran que faltaran un buen número de asistentes habituales.
A las 10,00 horas el grupo de personas encargadas de la organización del acto, empezábamos el montaje de las mesas, limpieza del local etc. y las cocineras (y un solo cocinero) daban comienzo a la elaboración de los diferentes platos de comida.A las 12,00 horas, empezaron a llegar los primeros comensales, los cuales se dedicaron a ver diferentes periódicos y revistas, y a tomar algún aperitivo, con el objeto de ir abriendo el apetito. A las 14,00 horas llegaron el resto de comensales.
La comida transcurrió en un ambiente relajado y dicharachero; con comentarios sobre noticias de actualidad, alguna ocurrencia graciosa, e intercambio de chistes y chascarrillos entre unos y otros. El menú preparado por el grupo de cocineras -las cuales se superan con cada comida- fue muy apetitoso y abundante. En la sobremesa unas cuantas mujeres se dedicó a jugar al "31" ( un juego de cartas) y otros hombres nos pusimos a jugar al Rentoy. A las 18,30 horas abandonábamos la Casa-Hermandad, con la sensación de haber pasado un buen día entre buena gente, y correctísima en el trato.
Si quieres pasar un día agradable no tienes más que asistir a nuestra próxima cita.
A continuación os dejo una galería de fotografías, en las que podéis ver a los asistentes y a las cocineras-camareras en plena faena.
Ángel Lao Guzmán.
.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
Viaje a Málaga 21-11-09
El pasado día 21 (sábado)del actual mes de Noviembre, un grupo de hermanos y hermanas de nuestra Hermandad, nos desplazamos a la ciudad de Málaga con el fin de visitar los lugares de más interés turístico de la misma.
El día amaneció cubierto de nubes y con una temperatura baja. Con una puntualidad anglosajona el autobús llegaba a la plaza del Retiro a las 7,20 horas. Los viajeros, para no ser menos, estaban todos allí a las 7,30. Sin más dilación nos dirigimos hacia el barrio de Bellavista, donde recogimos al grupo de allí, los cuales observaron la misma puntualidad. A continuación fuimos hacia la rotonda del Palacio de Congresos de Granada; donde, sin ningún problema, se incorporaron a la expedición el resto de personas hasta completar las 49 que componiamos el grupo.
Emprendimos la marcha hacia Málaga. En Loja hicimos una parada para desayunar en el área de descanso de Manzanil. Allí dentro del buen ambiente que caracterizó el viaje, hice las primeras fotos.
El primer lugar a visitar fue el Jardín Botánico de la Concepción situado a pocos kilómetros de la capital, en el borde derecho de la carretera en dirección Málaga. El lugar es precioso y muy acogedor. En él se pueden observar centenares de especies vegetales; conocer la historia del jardín y pasear por sus bulevares a la manera de los románticos del siglo XVII.
Luego nos trasladamos a la capital, donde hicimos un recorrido en autocar por sus avenidas más importantes; visitamos el castillo de Gibralfaro, una construcción del siglo XIV. La alcazaba, una fortaleza árabe mandada construir por el rey Yusuf I de Granada. La catedral, comenzada a construir en el siglo XV y que tardó un par de siglos en ser terminada.
A la terminación de la visita a la catedral, como era la hora de almorzar, cogimos el autocar y nos trasladamos al restaurante La Pimienta Verde, situado en la calle Corregidor Paz y Guzmán (cerca de la Comisaria de Policía). Allí llegamos a las 15,00 horas. El dueño -Jose, y su madre- nos tenían reservada una agradable sorpresa. Habían visitado nuestro blog y habían imprimido la imagen de San Francisco en una tarta (por cierto que nos dió pena hincarle el diente al santo).

Pasamos un rato muy agradable y distendido, en amigable charla. Una vez acabada la comida, nos despedimos de los dueños con la promesa de volver, y volvimos al centro de lal ciudad, donde teníamos una hora y media para ir cada uno donde quisiera.
A las 19,00 horas, emprendimos la marcha de regreso a nuestro querido pueblo, haciendo un alto en Láchar en la fábrica de embutidos de nuestros amigos Paco y Ana (Valdivia); donde saboreamos un exquisito bocadillo de jamón y una cerveza. Y a las 22,00 horas estábamos en casita dándonos una ducha caliente para reponernos del trajín de la jornada.
Podéis ver imágenes del viaje en la galería de fotos que os dejo.
El día amaneció cubierto de nubes y con una temperatura baja. Con una puntualidad anglosajona el autobús llegaba a la plaza del Retiro a las 7,20 horas. Los viajeros, para no ser menos, estaban todos allí a las 7,30. Sin más dilación nos dirigimos hacia el barrio de Bellavista, donde recogimos al grupo de allí, los cuales observaron la misma puntualidad. A continuación fuimos hacia la rotonda del Palacio de Congresos de Granada; donde, sin ningún problema, se incorporaron a la expedición el resto de personas hasta completar las 49 que componiamos el grupo.
Emprendimos la marcha hacia Málaga. En Loja hicimos una parada para desayunar en el área de descanso de Manzanil. Allí dentro del buen ambiente que caracterizó el viaje, hice las primeras fotos.
El primer lugar a visitar fue el Jardín Botánico de la Concepción situado a pocos kilómetros de la capital, en el borde derecho de la carretera en dirección Málaga. El lugar es precioso y muy acogedor. En él se pueden observar centenares de especies vegetales; conocer la historia del jardín y pasear por sus bulevares a la manera de los románticos del siglo XVII.
Luego nos trasladamos a la capital, donde hicimos un recorrido en autocar por sus avenidas más importantes; visitamos el castillo de Gibralfaro, una construcción del siglo XIV. La alcazaba, una fortaleza árabe mandada construir por el rey Yusuf I de Granada. La catedral, comenzada a construir en el siglo XV y que tardó un par de siglos en ser terminada.
A la terminación de la visita a la catedral, como era la hora de almorzar, cogimos el autocar y nos trasladamos al restaurante La Pimienta Verde, situado en la calle Corregidor Paz y Guzmán (cerca de la Comisaria de Policía). Allí llegamos a las 15,00 horas. El dueño -Jose, y su madre- nos tenían reservada una agradable sorpresa. Habían visitado nuestro blog y habían imprimido la imagen de San Francisco en una tarta (por cierto que nos dió pena hincarle el diente al santo).
Pasamos un rato muy agradable y distendido, en amigable charla. Una vez acabada la comida, nos despedimos de los dueños con la promesa de volver, y volvimos al centro de lal ciudad, donde teníamos una hora y media para ir cada uno donde quisiera.
A las 19,00 horas, emprendimos la marcha de regreso a nuestro querido pueblo, haciendo un alto en Láchar en la fábrica de embutidos de nuestros amigos Paco y Ana (Valdivia); donde saboreamos un exquisito bocadillo de jamón y una cerveza. Y a las 22,00 horas estábamos en casita dándonos una ducha caliente para reponernos del trajín de la jornada.
Podéis ver imágenes del viaje en la galería de fotos que os dejo.
martes, 10 de noviembre de 2009
Homenaje a personas destacadas Hermandad.
Elogio a personas que han jugado un papel en La Hermandad de San Francisco.
Creo que es de justicia hacer un homenaje a todas las personas que han colaborado-con su trabajo, su apoyo moral o económico, sus ideas, etc.-a hacer de nuestra Hermandad lo que hoy es: Una asociación religiosa, compuesta por 375 miembros, todos ellos de una rectitud de comportamiento ejemplar; una Hermandad que es propietaria de un local en la Plaza de la Iglesia nº 8 de nuestro querido pueblo de Cájar, que vale un buen capital; que organiza y está presente en todas las celebraciones de carácter religioso, y en alguna de carácter festivo como puede ser “La Olla de San Antón”; que colabora económicamente con instituciones como Cáritas; que ayuda al sostenimiento de nuestra Iglesia de Cájar; que ayuda a una parroquia de un pueblecito de Brasil; que organiza un coro de personas para cantar villancicos en Nochebuena, tanto en la iglesia como en las dos residencias de ancianos del pueblo; que en esas mismas fiestas de Nochebuena, visita a los enfermos que lo desean, para hacerles más llevadera su enfermedad; que “monta un belén” en el salón parroquial (el cual os invito a que lo visitéis) para que no se pierda esta bonita tradición que arranca de tiempos de nuestro Santo Patrón; que está dispuesta a ayudar a aquel que lo necesite; y en fin que estamos deseando aumentar el número de hermanos y hermanas.
Entre estas personas se encuentran todas aquellas que asistieron a la 1ª reunión de la futura Hermandad, o sea a la que se redactó el “Acta Fundacional”, celebrada en el Salón Parroquial (Plaza de la Iglesia) el día trece de abril del año mil novecientos noventa y uno, a las 21 horas. A ella asistieron las siguientes personas:
Serafín Castellano López.
José Antonio López Prieto.
Fidel Prieto Cabello.
Miguel Gil Molina.
Rosario Jiménez Hernández
Manuel Sánchez Rosales.
Rosario Pérez-Rejón Millán.
Moisés Ruiz de Valdivia García.
Dolores Prieto Ruiz de Valdivia.
Ana Jaldo Molina.
Benjamín Prados Ruiz de Valdivia.
Fátima Gil Jiménez.
Isaías Vílchez Prieto.
Lucía Gil Jiménez.
Francisco Prieto Pérez-Rejón.
Rosario Cabello Molina.
Aurelia Roldán Serrano.
Adolfo Marin Díez.
Mª Luz Quero Molina.
Ramón García Molina.
Rosario Roldán Serrano.
José López Molina.
Mª del Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
María Arenas Rejón.
Carmen Cruz Martínez.
Francisca Castellano López.
Dolores de la Fuente Ruiz de Valdivia.
Matilde García Álvarez.
Carmen García Álvarez.
Milagros García Fernández.
Luisa Jiménez Rodríguez.
Raquel Martínez Linares.
Rafael Martínez Madrid.
Carmen García Luque.
Encarnación García Bayo.
Prudencia Molina Bayo.
Manuel Molina Sánchez.
Inmaculada Molina Marín.
Emilia Nievas Arquelladas.
Juan Quero Fernández.
Carmen Rejón Sánchez.
Antonio José Quesada Roldán.
Monserrat Rejón García.
Ana Roldán Sánchez.
Ramón Prieto Roldán.
Concepción Roldán García.
José Ruiz de Valdivia Vílchez.
Filomena García Alcázar.
Rosario Ruiz de Valdivia Marín.
Herminia Prieto Roldán.
Ana Mª García Roldán.
Posteriormente, en el mes de marzo de 1994, se suman a la Junta de Gobierno:
Mª Luisa Sánchez Garcia.
Adolfo Marín Díez.
Cecilio Rodríguez Prieto.
Vicente Márquez Tovar.
Jorge Márquez del Pozo, y
Ramón Fernández Vílchez.
En octubre del mismo año se incorporan:
Antonio Linares Moreno,
Encarnación Marín Jiménez.
Antonio Germán Montoya López.
Ángel Píñar Sánchez.
José Miguel Aragón Fernández.
Roberto Vílchez Porcel.
Aída Ayuso Oliva.
Vanessa Quesada Roldán, y
Manuel Vílchez Porcel.
El 25 de noviembre de 1999 se agregan:
Francisco Martín Martín (consiliario).
Manuel Álvarez Benticuaga, y
José Mª Aragón Montoya.
El día 19 de septiembre del año 2000, nos encontramos en la Junta de Gobierno con las siguientes, nuevas, personas:
Carlos del Río Sánchez.
Felipe Tomás Miranda Capilla.
José Cañadas Rodríguez.
Inmaculada Prieto Cabello.
Encarnación Sánchez Vargas.
Enrique Juristo Gómez.
Mª Angustias Pérez Gómez.
Rosario Cabello Molina.
Ramón Linares Moreno, y
Antonio Serrano Bustamante.
En el mes de mayo del año 2003, se añadieron:
Fernando Martínez Rodríguez.
Berni Raboso Trujillo.
Luisa Mª Ortega López, y
José Puertas Pérez.
Quiero, hoy, hacer una mención especial de aquellas personas que han jugado un papel especial en la historia de nuestra Hermandad; y empezaré por destacar a las dos personas que, como ocurre siempre que se crea algo, encauzaron los deseos de resucitar la antiquísima hermandad primitiva de San Francisco, nacida en el siglo XVIII, y
llevaron a cabo los trámites para su creación; y posteriormente ejerciendo los siguientes cargos:
José Antonio López Prieto. Primer Hermano Mayor de la nueva etapa, desde el 10-5-91 al 9-3-94.
Fidel Prieto Cabello. Secretario General, desde el 13-4-91 al 27-3-2000. Y Hermano Mayor desde el 9-3-94 al 26-10-94.
Serafín Castellano López. Primer Consiliario, desde el 10-5-91 al 2-5-98.
A estos pioneros, le han seguido en los diferentes cargos que se relacionan:
Antonio Linares Moreno. Hermano Mayor desde el 26-10-94 al 16-2-2000.
Manuel Martínez Rodríguez. Consiliario desde el 2-5-98 al 25-2-99.
Francisco Martín Martín. Consiliario desde el 25-2-99 a17-7-2000.
Carlos del Río Sánchez. Consiliario desde el 19-9-200 al…………
Manuel Álvarez Benticuaga. Secretario General desde el 27-3-2000 al 27-5-2003.
Adolfo Marín Díez. Tesorero desde el 9-3-94 al 16-2-2000, y Hermano Mayor desde 16-2-2000 al 1-7-2009.
Felipe Tomás Miranda Capilla. Secretario General desde el 27-5-2003 al 1-7-2009.
Cecilio Rodríguez Prieto. Tesorero desde el 27-3-2000 al…………….
Fernando Martínez Rodríguez. Vicetesorero desde el 27-5-2003 al…..
Y no puedo pasar por alto a las mujeres que con su saber hacer, su simpatía y su laboriosidad, hacen posible que nos reunamos periódicamente en nuestra Casa de La Hermandad, para disfrutar de la grata compañía de los asistentes a las comidas, y saborear los exquisitos platos preparados por estas damas:
Mª Luz Quero Molina.
Inmaculada Prieto Cabello.
Encarnación Marín Jiménez.
Mª Carmen Ruiz de Valdivia.
Encarnación Sánchez Vargas.
Luisa Mª Ortega López, y
Berni Raboso Trujillo.
Fdo. Ángel Lao Guzmán.
Creo que es de justicia hacer un homenaje a todas las personas que han colaborado-con su trabajo, su apoyo moral o económico, sus ideas, etc.-a hacer de nuestra Hermandad lo que hoy es: Una asociación religiosa, compuesta por 375 miembros, todos ellos de una rectitud de comportamiento ejemplar; una Hermandad que es propietaria de un local en la Plaza de la Iglesia nº 8 de nuestro querido pueblo de Cájar, que vale un buen capital; que organiza y está presente en todas las celebraciones de carácter religioso, y en alguna de carácter festivo como puede ser “La Olla de San Antón”; que colabora económicamente con instituciones como Cáritas; que ayuda al sostenimiento de nuestra Iglesia de Cájar; que ayuda a una parroquia de un pueblecito de Brasil; que organiza un coro de personas para cantar villancicos en Nochebuena, tanto en la iglesia como en las dos residencias de ancianos del pueblo; que en esas mismas fiestas de Nochebuena, visita a los enfermos que lo desean, para hacerles más llevadera su enfermedad; que “monta un belén” en el salón parroquial (el cual os invito a que lo visitéis) para que no se pierda esta bonita tradición que arranca de tiempos de nuestro Santo Patrón; que está dispuesta a ayudar a aquel que lo necesite; y en fin que estamos deseando aumentar el número de hermanos y hermanas.
Entre estas personas se encuentran todas aquellas que asistieron a la 1ª reunión de la futura Hermandad, o sea a la que se redactó el “Acta Fundacional”, celebrada en el Salón Parroquial (Plaza de la Iglesia) el día trece de abril del año mil novecientos noventa y uno, a las 21 horas. A ella asistieron las siguientes personas:
Serafín Castellano López.
José Antonio López Prieto.
Fidel Prieto Cabello.
Miguel Gil Molina.
Rosario Jiménez Hernández
Manuel Sánchez Rosales.
Rosario Pérez-Rejón Millán.
Moisés Ruiz de Valdivia García.
Dolores Prieto Ruiz de Valdivia.
Ana Jaldo Molina.
Benjamín Prados Ruiz de Valdivia.
Fátima Gil Jiménez.
Isaías Vílchez Prieto.
Lucía Gil Jiménez.
Francisco Prieto Pérez-Rejón.
Rosario Cabello Molina.
Aurelia Roldán Serrano.
Adolfo Marin Díez.
Mª Luz Quero Molina.
Ramón García Molina.
Rosario Roldán Serrano.
José López Molina.
Mª del Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
María Arenas Rejón.
Carmen Cruz Martínez.
Francisca Castellano López.
Dolores de la Fuente Ruiz de Valdivia.
Matilde García Álvarez.
Carmen García Álvarez.
Milagros García Fernández.
Luisa Jiménez Rodríguez.
Raquel Martínez Linares.
Rafael Martínez Madrid.
Carmen García Luque.
Encarnación García Bayo.
Prudencia Molina Bayo.
Manuel Molina Sánchez.
Inmaculada Molina Marín.
Emilia Nievas Arquelladas.
Juan Quero Fernández.
Carmen Rejón Sánchez.
Antonio José Quesada Roldán.
Monserrat Rejón García.
Ana Roldán Sánchez.
Ramón Prieto Roldán.
Concepción Roldán García.
José Ruiz de Valdivia Vílchez.
Filomena García Alcázar.
Rosario Ruiz de Valdivia Marín.
Herminia Prieto Roldán.
Ana Mª García Roldán.
Posteriormente, en el mes de marzo de 1994, se suman a la Junta de Gobierno:
Mª Luisa Sánchez Garcia.
Adolfo Marín Díez.
Cecilio Rodríguez Prieto.
Vicente Márquez Tovar.
Jorge Márquez del Pozo, y
Ramón Fernández Vílchez.
En octubre del mismo año se incorporan:
Antonio Linares Moreno,
Encarnación Marín Jiménez.
Antonio Germán Montoya López.
Ángel Píñar Sánchez.
José Miguel Aragón Fernández.
Roberto Vílchez Porcel.
Aída Ayuso Oliva.
Vanessa Quesada Roldán, y
Manuel Vílchez Porcel.
El 25 de noviembre de 1999 se agregan:
Francisco Martín Martín (consiliario).
Manuel Álvarez Benticuaga, y
José Mª Aragón Montoya.
El día 19 de septiembre del año 2000, nos encontramos en la Junta de Gobierno con las siguientes, nuevas, personas:
Carlos del Río Sánchez.
Felipe Tomás Miranda Capilla.
José Cañadas Rodríguez.
Inmaculada Prieto Cabello.
Encarnación Sánchez Vargas.
Enrique Juristo Gómez.
Mª Angustias Pérez Gómez.
Rosario Cabello Molina.
Ramón Linares Moreno, y
Antonio Serrano Bustamante.
En el mes de mayo del año 2003, se añadieron:
Fernando Martínez Rodríguez.
Berni Raboso Trujillo.
Luisa Mª Ortega López, y
José Puertas Pérez.
Quiero, hoy, hacer una mención especial de aquellas personas que han jugado un papel especial en la historia de nuestra Hermandad; y empezaré por destacar a las dos personas que, como ocurre siempre que se crea algo, encauzaron los deseos de resucitar la antiquísima hermandad primitiva de San Francisco, nacida en el siglo XVIII, y
llevaron a cabo los trámites para su creación; y posteriormente ejerciendo los siguientes cargos:
José Antonio López Prieto. Primer Hermano Mayor de la nueva etapa, desde el 10-5-91 al 9-3-94.
Fidel Prieto Cabello. Secretario General, desde el 13-4-91 al 27-3-2000. Y Hermano Mayor desde el 9-3-94 al 26-10-94.
Serafín Castellano López. Primer Consiliario, desde el 10-5-91 al 2-5-98.
A estos pioneros, le han seguido en los diferentes cargos que se relacionan:
Antonio Linares Moreno. Hermano Mayor desde el 26-10-94 al 16-2-2000.
Manuel Martínez Rodríguez. Consiliario desde el 2-5-98 al 25-2-99.
Francisco Martín Martín. Consiliario desde el 25-2-99 a17-7-2000.
Carlos del Río Sánchez. Consiliario desde el 19-9-200 al…………
Manuel Álvarez Benticuaga. Secretario General desde el 27-3-2000 al 27-5-2003.
Adolfo Marín Díez. Tesorero desde el 9-3-94 al 16-2-2000, y Hermano Mayor desde 16-2-2000 al 1-7-2009.
Felipe Tomás Miranda Capilla. Secretario General desde el 27-5-2003 al 1-7-2009.
Cecilio Rodríguez Prieto. Tesorero desde el 27-3-2000 al…………….
Fernando Martínez Rodríguez. Vicetesorero desde el 27-5-2003 al…..
Y no puedo pasar por alto a las mujeres que con su saber hacer, su simpatía y su laboriosidad, hacen posible que nos reunamos periódicamente en nuestra Casa de La Hermandad, para disfrutar de la grata compañía de los asistentes a las comidas, y saborear los exquisitos platos preparados por estas damas:
Mª Luz Quero Molina.
Inmaculada Prieto Cabello.
Encarnación Marín Jiménez.
Mª Carmen Ruiz de Valdivia.
Encarnación Sánchez Vargas.
Luisa Mª Ortega López, y
Berni Raboso Trujillo.
Fdo. Ángel Lao Guzmán.
martes, 3 de noviembre de 2009
Pregón fiestas San Francisco de Asís 2009.
El pasado día 2 de octubre, en el salón parroquial, tuvo lugar el pregón de fiestas, a cargo del que fue co-refundador de la Hermandad de San Francisco, y primer hermano mayor de la nueva etapa de nuestra hermandad, José Antonio López Prieto, el cual, con un lenguaje selecto y florido, lleno de adjetivos, hizo hincapié en el verdadero sentido de las fiestas, que es el de nuestra tradición cristiana y cultural, y no el carácter festivo y colorista que algunos le quieren dar. Sin más, paso a transcribiros el citado pregón, dictado por José Antonio en lenguaje Braille, a éste que os lo deja en nuestro blog, por si os apetece leerlo. Ángel Lao Guzmán.
jueves, 29 de octubre de 2009
Rosario de la Aurora año 2009.
El día 3 de septiembre (sábado), a las 7,30 de la mañana, celebramos en Cájar el anual Rosario de la Aurora. El acto, mezcla de religiosidad y romanticismo, comienza en la iglesia del pueblo antes de las primeras luces del alba, apareciendo los primeros rayos del sol durante el recorrido por las calles del casco antiguo. Durante el trayecto se reza el santo rosario y se alzan cánticos religiosos, siendo destacable la actuación de nuestro cura-párroco Carlos del Río, el cual demuestra estar en plena forma física, puesto que no para ni un solo segundo de entonar estos cánticos. Se termina la procesión en el mismo lugar en el que la comenzamos, celebrándose, a continuación la sagrada eucaristía. Finalmente, damos satisfación a nuestras necesidades fisiológicas, tomandonos un apetitoso desayuno-en el salón parroquial-compuesto de chocolate y de churros. Es un acto muy entrañable que recomiendo a todos los vecinos, y si, como este año, hace un día soleado y con una temperatura agradable, podrán sentir buenas sensaciones durante el recorrido, al contemplar la salida del sol, y al llenar sus pulmones del aire puro de la mañana, aparte del sentido religioso del acontecimiento y de compartir estos momentos con amigos y con gente conocida.
Etiquetas:
carlosdelrio,
rosarioaurora
miércoles, 14 de octubre de 2009
Procesión San Francisco 2009.
Estimados hermanos y hermanas:
A continuación podéis ver unas fotografías de la procesión en honor a nuestros patronos: San Francisco de Asís y Nuestra Señora la Virgen del Rosario, con motivo de nuestras fiestas patronales de este año 2009.
A continuación podéis ver unas fotografías de la procesión en honor a nuestros patronos: San Francisco de Asís y Nuestra Señora la Virgen del Rosario, con motivo de nuestras fiestas patronales de este año 2009.
Entrevista en Radio Cájar.
Realizada en Radio Cájar el día 6 de octubre del año 2009, al Hermano Mayor (José Cañadas Rodríguez) y al Secretario General (Ángel Lao Guzmán) de la Hermandad de San Francisco de Cájar, con motivo de la toma de posesión del primero de ellos.
Etiquetas:
entrevista,
hermanomayor,
radiocajar,
secretariogeneral
jueves, 16 de julio de 2009
Estatutos Hermandad Online
Os dejamos los estatutos de nuestra hermandad (online) para que podais consultarlos cuantas veces os apetezca. De esta manera están accesibles a todos y todas los miembros de la misma, y a cualquier visitante de nuestro blog. De esta manera evitamos gastos en material fungible como el papel y protegemos el medio ambiente. A partir de este momento, cuando cualquier entidad nos solicite una copia de los mismos, se les proporcionará en formato digital (vía correo electrónico o pen-drive).
Para ampliar, pulsad sobre página que se muestra abajo.
Para ampliar, pulsad sobre página que se muestra abajo.
viernes, 10 de julio de 2009
Nombramiento Nueva Junta de Gobierno.
El pasado día 1 de Julio de 2009, tuvo lugar el nombramiento de la nueva Junta de Gobierno de nuestra Hermandad. La reunión fue convocada por el hermano mayor José Cañadas, en la casa de la misma, situada en la plaza de la Iglesia nº 1; asistiendo a la misma el Consiliario y cura-párroco de Cájar Carlos del Río. El hermano mayor leyó unos artículos de nuestros estatutos, de interés para el acto que se estaba desarrollando, y acabó con la lectura de la composición de la Junta. A continuación se celebró un pequeño ágape del que se ofrecen unas imágenes.
Composición de la Nueva Junta de Gobierno (2009-2013).
Consiliario.-Carlos del Río Sánchez.
Hermano-Mayor.-José Cañadas Rodríguez.
Vice-Hermano Mayor.-Adolfo Marín Díez.
Secretario General.-Ángel Lao Gumán.
Vice-Secretaria.-Mercedes González Zara.
Tesorero (Ecónomo).-Cecilio Rodríguez Prieto.
Vice-Tesorero.-Fernando Martínez Rodríguez.
Albacea Casa Hdad..-Mª Luz Quero Molina.
Albacea culto (Iglesia).-Inmaculada Prieto Cabello.
Albacea culto (Iglesia).-Mª Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
Vocalías.
Fidel Prieto Cabello.
Ramón Linares Moreno.
Francisco Jiménez Rodríguez.
Manuel Molina Sánchez.
Ramón Prieto Roldán.
Francisco Pérez Molina.
Ana Linares Ortega.
Berni Raboso Trujillo.
Ismael Prieto Cabello.
Angustias Martínez Morales.
Rodolfo Díaz Yañez.
José Puertas Pérez.
Luísa Mª Ortega López.
Antonio Aragón Fernández.
Álvaro Roldán Pérez.
Eva Vilchez Porcel.
José Mª Aragón Montoya.
Concepción Roldán García.
Vocalía de cuidado de imágenes titulares (vestidoras).´
Mª Luz Quero Molina.
Encarnación Marín Jiménez.
Encarnación Sánchez Vargas.
Nuria Roldán Pérez.
Angustiass Martínez Morales.
Inmaculada Prieto Cabello.
Mª del Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
Os dejamos una galería de fotos para que os animeis a visitar el blog, y participeis añadiendo algún comentario, el cual nos animará a seguir trabajando por el blog.
Composición de la Nueva Junta de Gobierno (2009-2013).
Consiliario.-Carlos del Río Sánchez.
Hermano-Mayor.-José Cañadas Rodríguez.
Vice-Hermano Mayor.-Adolfo Marín Díez.
Secretario General.-Ángel Lao Gumán.
Vice-Secretaria.-Mercedes González Zara.
Tesorero (Ecónomo).-Cecilio Rodríguez Prieto.
Vice-Tesorero.-Fernando Martínez Rodríguez.
Albacea Casa Hdad..-Mª Luz Quero Molina.
Albacea culto (Iglesia).-Inmaculada Prieto Cabello.
Albacea culto (Iglesia).-Mª Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
Vocalías.
Fidel Prieto Cabello.
Ramón Linares Moreno.
Francisco Jiménez Rodríguez.
Manuel Molina Sánchez.
Ramón Prieto Roldán.
Francisco Pérez Molina.
Ana Linares Ortega.
Berni Raboso Trujillo.
Ismael Prieto Cabello.
Angustias Martínez Morales.
Rodolfo Díaz Yañez.
José Puertas Pérez.
Luísa Mª Ortega López.
Antonio Aragón Fernández.
Álvaro Roldán Pérez.
Eva Vilchez Porcel.
José Mª Aragón Montoya.
Concepción Roldán García.
Vocalía de cuidado de imágenes titulares (vestidoras).´
Mª Luz Quero Molina.
Encarnación Marín Jiménez.
Encarnación Sánchez Vargas.
Nuria Roldán Pérez.
Angustiass Martínez Morales.
Inmaculada Prieto Cabello.
Mª del Carmen Ruiz de Valdivia Rejón.
Os dejamos una galería de fotos para que os animeis a visitar el blog, y participeis añadiendo algún comentario, el cual nos animará a seguir trabajando por el blog.
Etiquetas:
Fotos,
Hermandad,
Junta,
Nombramiento
martes, 16 de junio de 2009
Procesión Corpus 2009
El domingo 14 de junio de 2009, se celebró la procesión anual del "Corpus Christi", con la participación de la Hermandad de San Francisco, la cual, además de preparar las andas con la custodia del cuerpo de Cristo, el citado día, muchos de sus miembros intervinieron activamente en la misma, llevando báculos, estandartes., las andas, etc. y acompañando con sus cánticos al señor Cura-párroco, quien hizo un derroche de energía al hacer todo el recorrido entonando canciones religiosas, a pesar del intenso calor.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Nombramiento nuevo hermano mayor
El día 19 de mayo del año 2.009, se celebró en la sede de la hermandad de la Plaza de la Iglesia, una Junta General extraordinaria en la que uno de los puntos de la orden del día, era el nombramiento del nuevo hermano mayor, al haber consumido los ocho años estatutarios, el anterior hermano mayor Don Adolfo Marín Díez. Concurrieron 60 hermanos. Habiéndose presentado una única candidatura, la del hermano Don José Cañadas Rodríguez. El resultado de la votación fue de 59 votos a favor y 1 voto en blanco.
Felicitaciones al nuevo hermano mayor, y que lleve a cabo el programa que nos leyó después de su nombramiento.
Felicitaciones al nuevo hermano mayor, y que lleve a cabo el programa que nos leyó después de su nombramiento.
martes, 19 de mayo de 2009
Comida Hermandad domingo 17 de mayo del 2.009.
Comida entre hermanos, el domingo pasado, dentro de las celebradas mensualmente, coincidiendo con el último domingo del mes.
En esta galería de fotos, podreis ver a un grupo de esta hermandad, en relajada conversación después de haber aplacado el hambre.
En éllas se puede observar al cura-párroco del pueblo, al hermano-mayor, al secretario y al tesorero.
A muchos miembros de la junta directiva, y a otros hermanos que acuden frecuentemente a estas comidas.
En esta galería de fotos, podreis ver a un grupo de esta hermandad, en relajada conversación después de haber aplacado el hambre.
En éllas se puede observar al cura-párroco del pueblo, al hermano-mayor, al secretario y al tesorero.
A muchos miembros de la junta directiva, y a otros hermanos que acuden frecuentemente a estas comidas.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Introducción
8">LAS HERMANDADES EN EL PUEBLO DE CAJAR
La religiosidad popular en la localidad de Cájar (Granada), se centra en las actividades que organiza la Venerable Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Ntra. Señora del Rosario; y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Salud y Ntra. Señora de los Dolores”, erigida en la Parroquia de los Dolores de esta localidad. Aunque la Hermandad se reorganizó en el año 1991, se conoce que en el siglo XVIII existían y se procesionaban las imágenes titulares de la misma repartidas en tres Hermandades. La Virgen de los Dolores es una talla de vestir, de 1781, de la que es autor Miguel de Zayas de la Vega, alumno de la escuela de Alonso Cano, procesionándose a partir del mencionado año por haber calado hondamente entre los vecinos de la localidad y haberla nombrado patrona de Cájar.
También se da culto al patrón, San Francisco de Asís, en una talla realizada en el año 1784, tres años después que la Dolorosa, realizada por el mismo escultor.
También existía por entonces otra Hermandad, dedicada al culto del Santísimo Sacramento, que organizaba las actividades propias del Corpus Christi.
Se conoce que a principios de la pasada centuria se fusionaron las tres Hermandades en una sola, siguiendo así hasta su decaimiento en los años sesenta del pasado siglo, siendo rescatada y refundada el 25 de Marzo de 1991 por dos jóvenes de la población, José Antonio López Prieto y Fidel Prieto Cabello, y desde entonces a hoy su pujanza ha sido continua y sus actividades cada vez más numerosas e importates.
La Cofradía procesiona el Viernes de Dolores por la noche, desde la Parroquia, recorriendo las principales calles del pueblo, las del casco urbano que más destacan por su tipismo y por procurarle mejor escenario para fomentar el recogimiento y piedad que precisa en la salida penitencial.
Además, los propios vecinos de las calles por donde pasará el cortejo se esmeran especialmente para adecentar sus fachadas, limpiar las calles y procurar el máximo interés para su Cofradía.
Marcha la Dolorosa sobre un paso procesional en madera tallada y dorada, realización del taller granadino de Antonio López Marín, bajo el que se sitúa una cuadrilla de veinte costaleras. Junto a Ella sale también el Santísimo Cristo de la Salud, que aunque figura como segundo titular de esta Cofradía, se le reverencia gran cariño y devoción. El Crucificado -obra anterior a 1730-, posiblemente de Torcuato Ruiz del Peral- se porta también en un paso en madera color caoba con aplicaciones doradas, llevado por una cuadrilla de treinta costaleros, con trabajaderas exteriores e interiores.
Estas andas son las mismas con las que se procesiona a San Francisco de Asís en las Fiestas Patronales de Octubre. Entonces, al venerado santo le acompaña la Virgen del Rosario que perteneció a una antigua Archicofradía fundada en el siglo XVIII y que es una pieza artística realizada por Agustín de Vera Moreno, también alumno de Alonso Cano, entre los años 1720 y 1730.
Imagen de Nuestra Señora del Rosario
Las celebraciones de la Semana Santa de Cájar se complementan con un Pregón, Tríduo, Función Principal el Viernes de Dolores, en los días previos al Domingo de Ramos, donde este día, la Cofradía referida, unida a todo el pueblo, realizan la procesión de las palmas y olivos desde la Residencia de Ancianas de la Encarnación, hasta la Parroquia de los Dolores.
Signifiquemos que esta población, con 4.800 habitantes posee tres conventos de comunidades religiosas, muy queridas entre los vecinos, que también colaboran en la solemnidad de esta celebración pasional.
Las celebraciones de la Semana Santa de Cájar se complementan con un Pregón, Tríduo, Función Principal el Viernes de Dolores, en los días previos al Domingo de Ramos, donde este día, la Cofradía referida, unida a todo el pueblo, realizan la procesión de las palmas y olivos desde la Residencia de Ancianas de la Encarnación, hasta la Parroquia de los Dolores.
Signifiquemos que esta población, con 4.800 habitantes posee tres conventos de comunidades religiosas, muy queridas entre los vecinos, que también colaboran en la solemnidad de esta celebración pasional.
HERMANDAD DE NTRA. SRA DE LOS DOLORES
El pueblo de Cájar ha rendido siempre tributo de fe y cariño hacia la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Cájar, que constituye la mayor devoción de los caxareños.
Desde el año 1785 sale todos los años la Virgen de los Dolores, casi siempre en su día –el Viernes de Dolores-. Nadie, desde que llegó a Cájar, en la tarde del día 1 de Abril de 1781, se ha opuesto a su salida, ni aun en los años en que en todas partes estuvieron sin poder realizar ninguna manifestación de culto externo. Pero la patrona de Cájar es de todo el pueblo. Ella quiere a todos y a Ella la adoran todos.
En el año 1781 se fundó una Hermandad que es la que organizaba y costeaba todos los cuidados de la Virgen de los Dolores.
A continuación se recoge la traducción realizada por el Sr. Molina López de las Constituciones y el Memorial de la Fundación de esta Hermandad.
- Constitución de la Archicofradía del Santísimo Rosario. Fundada en Cájar en el año 1781
En el mismo año que se fundó la Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen de los Dolores, en el año 1781, y seguidos del mismo fervor religioso y por los mismos sacerdotes y feligreses que en la anterior participaron, se solicita de la Jerarquía Eclesiástica de Granada, la fundación de la Archicofradía del Santísimo Rosario, del pueblo de Cájar.
La solicitud que viene adjunta (primer escrito), tiene fecha de 22 de Octubre de 1781, precisamente el mes de Octubre, que es el mes del Santo Rosario.
Va dirigido al Sr. Provisor Gobernador y Vicario General del Arzobispado de Granada. Y la firman los sacerdotes: D. Cristóbal Sánchez Montenegro, que era párroco de Huétor y Cájar; D. Pedro Tobar Albornoz, beneficiado y cura de la Iglesia de Cájar (coadjutor) y D. Luis Pérez-Rejón. También firman el Alcalde, D. Antonio Tobar Albornoz, hermano del cura, D. Pedro y D. José de Salas, que era regidor de Cájar, es decir, Teniente de Alcalde, y D. Agustín Sánchez Montenegro, que era Concejal del Cabildo (Ayuntamiento), y que era hermano del sacerdote.
Presentamos también un segundo escrito que va dirigido al padre Prior del Real Convento de Santa Cruz, de la Orden de Predicadores de la Ciudad de Granada.
Este escrito lleva los mismos deseos de fundar esta Archicofradía, y va firmado por los mismos sacerdotes y autoridades de Cájar.
Libro de la Fundación
Este libro, con más de 200 años, que se conserva, en piel, en el archivo de la Parroquia de Cájar, es el más completo de las Hermandades que se fundaron en el pueblo de Cájar, porque en el mismo se han ido dando las altas y las bajas de los cofrades, y figuran todos los vecinos de Cájar como hermanos de esta Archicofradía.
También tiene sus Reglamentos y la obligación de afiliarse a la Hermandad del Santísimo Sacramento y de las Animas, por lo que casi todo el pueblo, estaba afiliado a todas las Hermandades existentes en este tiempo, aunque algunas de ellas tenían un número limitado de hermanos-cofrades, como la de la Virgen de los Dolores.
Si nos referimos a la nómina de cofrades del año 1788, que relaciona el Padre Pedro de Acosta, y que se refiere al pueblo de Cájar, son un total de 513 cofrades, vecinos todos de esta localidad, más 179 fallecidos, de entre los familiares.
Están afiliados por familias enteras, incluidos los muertos. Por lo que era el pueblo entero el que integraba esta Archicofradía.
Y la costumbre que había entonces, que está tomada de los propios Estatutos, era que una vez fallecido algún vecino del pueblo, tendrían, los mayordomos y un grupo de doce, la obligación de asistir al novenario de Misas y Santo Rosario, a favor del alma del difunto. Y todos los años había cambio de mayordomos, que tendrían además de acudir a los cultos de esta Archicofradía, en la Iglesia del pueblo.
Por lo que no es exagerado decir que, en este tiempo de los años citados, y con tantas Hermandades como había en Cájar, buena parte del día, se lo pasaban los cofrades y hermanos en la Iglesia, sobre todo por la tarde-noche.
HERMANDAD DE SAN FRANCISCO DE ASIS
Constitución de la Hermandad de San Francisco de Asís. Fundada en Cájar en el año 1784
Historia.-
De la misma forma que se fundó la Hermandad de la Virgen de los Dolores y por los mismos firmantes y algunos más, se redactó el Memorial de la Constitución de la Hermandad de San Francisco de Asís, solicitando del Arzobispado de Granada su superior aprobación.
Y es el mismo D. Antonio Tobar Albornoz, que había firmado como Alcalde, junto con el Párroco y los Beneficiados, la fundación y el nombramiento de Patrona de la Virgen de los Dolores, repetimos que este mismo señor, siendo Alcalde entonces, propuso la fundación de la Hermandad de San Francisco de Asís y su nombramiento como Patrono de Cájar.
¿Y por qué fue nombrado San Francisco de Asís, Patrono de Cájar?
Quinientos años después de la muerte de San Francisco (1226), hubo en el pueblo de Cájar un despertar religioso, hacia los años 1740 a 1785, que se acentuó por la existencia, en la vega caxareña, de más de veinte órdenes religiosas, que tenían propiedades, que eran labradas por los vecinos de este pueblo.
Estos contactos con las citadas órdenes religiosas, despertaron, entre los vecinos de Cájar, grandes sentimientos y costumbres cristianas, hasta el punto que, en el periodo de los años 1750 a 1785, profesaran el sacerdocio, como hijos de Cájar, hasta siete sacerdotes, en el mismo año, algunos de los cuales ejercían las capellanías de estas religiosas, en sus conventos de Granada.
Y como el pueblo de Cájar era eminentemente agrícola, con un gran desarrollo, por sus frutos de lino y cáñamo, sobre todo y, como ya argumentaba antes Henríquez de Jorquera, sus habitantes estaban ricos, por sus muchas cosechas de estos y otros frutos, y porque en aquellos tiempos había en Cájar más de 2.500 cabezas de ganado; es por lo que, en el año 1784, siendo alcalde de Cájar, D. Antonio Tobar Albornoz, propuso la creación de la Hermandad de San Francisco y su elección como Patrono de Cájar.
El mismo señor Tobar Albornoz costeó la imagen que hoy nos preside como Patrono.
Hace ahora 217 años que San Francisco es venerado como Patrono de Cájar, si bien ya en el año 1628, el Papa Urbano VIII, proclamó a San Francisco de Asís, como Patrono de Granada y su Arzobispado, por lo que su influencia en esta tierra se hizo notar. Si bien observamos que no todos los pueblos lo adoptaron como patrono, como Cájar, pues en esta zona, son otros los santos patronos de estos pueblos.
Y esta Hermandad de San Francisco de Asís, así como la Hermandad de Ntra. Sra. De los Dolores, nacieron por los mismos años y fueron aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, con las firmas de más de 30 vecinos del pueblo, presentándose un Memorial y unos Estatutos, para cada Hermandad, con la más preciosa caligrafía y estilo de una gran obra literaria perfecta, llena de un gran sentido religioso y devoto, que merece la pena contemplar.
La redacción de los Estatutos es muy parecida a los de la Hermandad de la Virgen de los Dolores.
Pero años más adelante de su fundación y después de 1900, estas Hermandades se fusionan en sus actos, con los mismos cofrades, quedando otra Hermandad, que es la de las ANIMAS y la del SANTISIMO SACRAMENTO, que lentamente va perdiendo actividad hasta su total desaparición, a pesar de que por los años 1930, se les recuerda con sus canciones en Navidad y sus bailes en la Era del Chino, para recaudación de fondos para sus cultos.
Hubo un tiempo, no tan lejano, en que había en la Iglesia una caja de muerto, llamada de las Animas, que servía para enterrar a los que carecían de caja propia, siendo conducidos en esta caja de ánimas, desde su domicilio hasta la fosa.
Pero volviendo a nuestro Patrono San Francisco, había en el Archivo Parroquial una lista de Mayordomos cofrades, que se fusionaron con los de la Hermandad de los Dolores, y estos señores eran los que organizaban los cultos religiosos de estas dos fiestas, que antes no cambiaban de fechas. Siempre fueron celebradas el Viernes de Dolores y el día 4 de Octubre, que es la festividad litúrgica de San Francisco de Asís.
Las fiestas eran puramente religiosas y si leemos los Estatutos, se recomienda a los hermanos que procuren 1º conservar su alma limpia de pecado mortal; 2º, que en determinados días y fiestas del año deberán confesar y recibir la sagrada comunión en una misa rezada y asistirán a ella, con los cirios encendidos, desde el santus hasta el final de la comunión; 3º, se limita el número de hermanos, primero con doce y más tarde pasarían de treinta hermanos. Que serían de conducta buena, que no sean díscolos ni turbadores de la paz; 4º, que esta conducta se extienda hasta sus ascendientes: padres-abuelos-bisabuelos, hasta la cuarta generación; 5º, que tendrían que ser hermano del Santísimo Sacramento, que era requisito para ser hermanos de la Hermandad de San Francisco y de la Virgen de los Dolores; 6º, que tendría que ser vecino del pueblo; 7º, que faltando algún hermano se haría elección con asistencia de los restantes; 8º, que habría que entregar cada año, un cirio de cera blanca y una cuota de 25 reales (6,25 Ptas.) para ayuda de la fiesta principal, siendo esta cuota obligatoria, que si no se pagase sería despedido de la Hermandad; 9º, si no pudiese abonar la cuota por haber venido a menos en dinero, se le tendrá como hermano a todos los efectos pero tendrá que buscarse otro sustituto; 10º, todas las elecciones se harán por suertes y no por votación, para evitar las discordias se podrían generarse por medio de la votación; 11º, que los elegidos por suertes, no podrán volver a ser Mayordomos hasta que hayan terminado los que quedan; 12º, los dos Mayordomos elegidos para el año, tendrán ciertas obligaciones con respecto a las fiestas: recaudar el dinero de los hermanos, buscar sacerdote para la fiesta que predique el sermón, con Misa cantada, con tres curas, con procesión que irá a la vega (lo que hoy es la calle Durán), y dando vista a la vega, pedir a la Virgen o San Francisco, que bendiga los frutos y entrando la procesión por el otro callejón, (hoy calle Pilar y Plaza de Encarnación Marín), prodiga por la calle Real hasta la Iglesia, para que en este trayecto los Patronos bendigan las casas y hogares; 13º, que los Mayordomos sólo podrán gastar de la cuota de la Hermandad, solamente 300 reales, (75 Ptas.), que serán: 100, para la Parroquia (Párroco -Misa y Procesión-) cantidad ésta convenida con el Párroco para todas las fiestas; al predicador se le dará 12 reales (3 Ptas.) y el resto para gastos de cera y limpieza.
Fiestas
De cuenta de los Mayordomos y, a su cargo, serán todos los demás gastos que hubiera en la fiesta, quedando a su voluntad que traigan música, para acompañar a la procesión del santo patrono, siendo conveniente que venga música de capilla que amenicen la Santa Misa.
Y los cohetes serán solamente si es voluntad de los Mayordomos, aunque se les recomienda que tiren unos pocos, al salir y al entrar en la Iglesia las imágenes, como signo de alegría, por este acontecimiento.
En este punto de los cohetes debemos señalar que, en un principio, se tiraban muy pocos, y más tarde vinieron las ruedas y las palmas reales y de hay no hemos salido, hasta ya avanzado el siglo pasado, por que el Ayuntamiento no intervenía en la fiesta religiosa, ni había comisión de fiestas, ni de ciudadanos que las apoyaran, ni bailes, ni casetas con bebidas, que todo ello se ha mezclado muchos más tarde, después de los años 1960.
Ya era entonces un problema gordo para los Mayordomos, el traer la música en este día de fiesta, porque había que buscarles el alojamiento para comer a los veinte músicos, más o menos, que integraban la banda. Y había pocas bandas de música para elegir: La Banda del Hospicio, la del Ave María, la de Churriana y en ocasiones más sonoras, la del Regimiento de Infantería de Córdoba, núm. 10, que residía en entonces en Granada y era una gran banda de música.
Los Mayordomos se pasaban el día, con el alguacil y algunos colaboradores, repartiendo los músicos por las casas más pudientes del pueblo, que siempre eran las mismas, dejando en cada casa, tres, dos y un músico, según la voluntad y los medios de cada cual.
Del campo religioso no se ha salido, en la celebración de estas fiestas, durante estos dos siglos y es a partir de los años 1960, en adelante, y cada vez con más auge, cuando se asocian a las mismas el carácter festivo del pueblo y la participación del Ayuntamiento, con sus partidas presupuestarias, que rebasan el simple día festivo del santo patrono y se prolongan, de acuerdo con las actuaciones programadas y los medios o fondos con que se cuentan.
Resumen final
La Iglesia condicionó siempre nuestros pueblos. La organización eclesiástica propuesta por los Reyes Católicos y concedida por el Papa Inocencio VIII, en el año 1486, era llevada a efecto en el Reino de Granada, con fecha 15 de octubre del año 1501, que es la fecha del nacimiento de nuestras Parroquias. Se nos indica la categoría y personal de cada Iglesia, se las dota de los medios suficientes, con las rentas de los diezmos, primicias, mandas pías, derechos reales y los derechos de los habices de las mezquitas musulmanas.
Y cuando llegamos a los años 1750 en adelante, estamos de lleno influidos por ese espíritu religioso, que nos permite hacer la fundación de las Hermandades referidas, con sus Normas y Constituciones piadosas y el nombramiento de los Patronos de Cájar: La Virgen de los Dolores y San Francisco de Asís.
San Francisco iba asociado a Cájar, su campo y sus animales. Todo naturaleza viva. Y la Virgen: Todo amor y devoción a la Madre de Dios.
La religiosidad popular en la localidad de Cájar (Granada), se centra en las actividades que organiza la Venerable Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Ntra. Señora del Rosario; y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Salud y Ntra. Señora de los Dolores”, erigida en la Parroquia de los Dolores de esta localidad. Aunque la Hermandad se reorganizó en el año 1991, se conoce que en el siglo XVIII existían y se procesionaban las imágenes titulares de la misma repartidas en tres Hermandades. La Virgen de los Dolores es una talla de vestir, de 1781, de la que es autor Miguel de Zayas de la Vega, alumno de la escuela de Alonso Cano, procesionándose a partir del mencionado año por haber calado hondamente entre los vecinos de la localidad y haberla nombrado patrona de Cájar.
También se da culto al patrón, San Francisco de Asís, en una talla realizada en el año 1784, tres años después que la Dolorosa, realizada por el mismo escultor.
También existía por entonces otra Hermandad, dedicada al culto del Santísimo Sacramento, que organizaba las actividades propias del Corpus Christi.

Procesión del Corpus Christi
Se conoce que a principios de la pasada centuria se fusionaron las tres Hermandades en una sola, siguiendo así hasta su decaimiento en los años sesenta del pasado siglo, siendo rescatada y refundada el 25 de Marzo de 1991 por dos jóvenes de la población, José Antonio López Prieto y Fidel Prieto Cabello, y desde entonces a hoy su pujanza ha sido continua y sus actividades cada vez más numerosas e importates.
La Cofradía procesiona el Viernes de Dolores por la noche, desde la Parroquia, recorriendo las principales calles del pueblo, las del casco urbano que más destacan por su tipismo y por procurarle mejor escenario para fomentar el recogimiento y piedad que precisa en la salida penitencial.
Además, los propios vecinos de las calles por donde pasará el cortejo se esmeran especialmente para adecentar sus fachadas, limpiar las calles y procurar el máximo interés para su Cofradía.
Marcha la Dolorosa sobre un paso procesional en madera tallada y dorada, realización del taller granadino de Antonio López Marín, bajo el que se sitúa una cuadrilla de veinte costaleras. Junto a Ella sale también el Santísimo Cristo de la Salud, que aunque figura como segundo titular de esta Cofradía, se le reverencia gran cariño y devoción. El Crucificado -obra anterior a 1730-, posiblemente de Torcuato Ruiz del Peral- se porta también en un paso en madera color caoba con aplicaciones doradas, llevado por una cuadrilla de treinta costaleros, con trabajaderas exteriores e interiores.

Imagen del Santísimo Cristo de la Salud
Estas andas son las mismas con las que se procesiona a San Francisco de Asís en las Fiestas Patronales de Octubre. Entonces, al venerado santo le acompaña la Virgen del Rosario que perteneció a una antigua Archicofradía fundada en el siglo XVIII y que es una pieza artística realizada por Agustín de Vera Moreno, también alumno de Alonso Cano, entre los años 1720 y 1730.
Imagen de Nuestra Señora del Rosario
Las celebraciones de la Semana Santa de Cájar se complementan con un Pregón, Tríduo, Función Principal el Viernes de Dolores, en los días previos al Domingo de Ramos, donde este día, la Cofradía referida, unida a todo el pueblo, realizan la procesión de las palmas y olivos desde la Residencia de Ancianas de la Encarnación, hasta la Parroquia de los Dolores.
Signifiquemos que esta población, con 4.800 habitantes posee tres conventos de comunidades religiosas, muy queridas entre los vecinos, que también colaboran en la solemnidad de esta celebración pasional.

Imagen de Nuestra Señora del Rosario
Las celebraciones de la Semana Santa de Cájar se complementan con un Pregón, Tríduo, Función Principal el Viernes de Dolores, en los días previos al Domingo de Ramos, donde este día, la Cofradía referida, unida a todo el pueblo, realizan la procesión de las palmas y olivos desde la Residencia de Ancianas de la Encarnación, hasta la Parroquia de los Dolores.
Signifiquemos que esta población, con 4.800 habitantes posee tres conventos de comunidades religiosas, muy queridas entre los vecinos, que también colaboran en la solemnidad de esta celebración pasional.
HERMANDAD DE NTRA. SRA DE LOS DOLORES
El pueblo de Cájar ha rendido siempre tributo de fe y cariño hacia la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Cájar, que constituye la mayor devoción de los caxareños.
Desde el año 1785 sale todos los años la Virgen de los Dolores, casi siempre en su día –el Viernes de Dolores-. Nadie, desde que llegó a Cájar, en la tarde del día 1 de Abril de 1781, se ha opuesto a su salida, ni aun en los años en que en todas partes estuvieron sin poder realizar ninguna manifestación de culto externo. Pero la patrona de Cájar es de todo el pueblo. Ella quiere a todos y a Ella la adoran todos.
En el año 1781 se fundó una Hermandad que es la que organizaba y costeaba todos los cuidados de la Virgen de los Dolores.
A continuación se recoge la traducción realizada por el Sr. Molina López de las Constituciones y el Memorial de la Fundación de esta Hermandad.


Hoja primera del Memorial de Constitución
(Archivo parroquial de Cájar)
ARCHICOFRADIA DEL SANTISIMO ROSARIO
(Archivo parroquial de Cájar)
ARCHICOFRADIA DEL SANTISIMO ROSARIO

Portada del Libro de Fundación
de la Archicofradía del Rosario
(Archivo parroquial de Cájar)
de la Archicofradía del Rosario
(Archivo parroquial de Cájar)
- Constitución de la Archicofradía del Santísimo Rosario. Fundada en Cájar en el año 1781
En el mismo año que se fundó la Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen de los Dolores, en el año 1781, y seguidos del mismo fervor religioso y por los mismos sacerdotes y feligreses que en la anterior participaron, se solicita de la Jerarquía Eclesiástica de Granada, la fundación de la Archicofradía del Santísimo Rosario, del pueblo de Cájar.
La solicitud que viene adjunta (primer escrito), tiene fecha de 22 de Octubre de 1781, precisamente el mes de Octubre, que es el mes del Santo Rosario.

Primer escrito constitución Archicofradía del Rosario de Cájar
(Archivo parroquial)
(Archivo parroquial)
Va dirigido al Sr. Provisor Gobernador y Vicario General del Arzobispado de Granada. Y la firman los sacerdotes: D. Cristóbal Sánchez Montenegro, que era párroco de Huétor y Cájar; D. Pedro Tobar Albornoz, beneficiado y cura de la Iglesia de Cájar (coadjutor) y D. Luis Pérez-Rejón. También firman el Alcalde, D. Antonio Tobar Albornoz, hermano del cura, D. Pedro y D. José de Salas, que era regidor de Cájar, es decir, Teniente de Alcalde, y D. Agustín Sánchez Montenegro, que era Concejal del Cabildo (Ayuntamiento), y que era hermano del sacerdote.
Presentamos también un segundo escrito que va dirigido al padre Prior del Real Convento de Santa Cruz, de la Orden de Predicadores de la Ciudad de Granada.

Segundo escrito constitución Archicofradía del Rosario
(Archivo parroquial)
(Archivo parroquial)
Este escrito lleva los mismos deseos de fundar esta Archicofradía, y va firmado por los mismos sacerdotes y autoridades de Cájar.

Imagen de la Stma. Virgen del Rosario en su nuevo trono
(Año 1996)
(Año 1996)
Libro de la Fundación
Este libro, con más de 200 años, que se conserva, en piel, en el archivo de la Parroquia de Cájar, es el más completo de las Hermandades que se fundaron en el pueblo de Cájar, porque en el mismo se han ido dando las altas y las bajas de los cofrades, y figuran todos los vecinos de Cájar como hermanos de esta Archicofradía.
También tiene sus Reglamentos y la obligación de afiliarse a la Hermandad del Santísimo Sacramento y de las Animas, por lo que casi todo el pueblo, estaba afiliado a todas las Hermandades existentes en este tiempo, aunque algunas de ellas tenían un número limitado de hermanos-cofrades, como la de la Virgen de los Dolores.
Si nos referimos a la nómina de cofrades del año 1788, que relaciona el Padre Pedro de Acosta, y que se refiere al pueblo de Cájar, son un total de 513 cofrades, vecinos todos de esta localidad, más 179 fallecidos, de entre los familiares.
Están afiliados por familias enteras, incluidos los muertos. Por lo que era el pueblo entero el que integraba esta Archicofradía.
Y la costumbre que había entonces, que está tomada de los propios Estatutos, era que una vez fallecido algún vecino del pueblo, tendrían, los mayordomos y un grupo de doce, la obligación de asistir al novenario de Misas y Santo Rosario, a favor del alma del difunto. Y todos los años había cambio de mayordomos, que tendrían además de acudir a los cultos de esta Archicofradía, en la Iglesia del pueblo.
Por lo que no es exagerado decir que, en este tiempo de los años citados, y con tantas Hermandades como había en Cájar, buena parte del día, se lo pasaban los cofrades y hermanos en la Iglesia, sobre todo por la tarde-noche.
HERMANDAD DE SAN FRANCISCO DE ASIS

Imagen de San Francisco de Asís en su nuevo trono
(Año 1996)
(Año 1996)
Constitución de la Hermandad de San Francisco de Asís. Fundada en Cájar en el año 1784
Historia.-
De la misma forma que se fundó la Hermandad de la Virgen de los Dolores y por los mismos firmantes y algunos más, se redactó el Memorial de la Constitución de la Hermandad de San Francisco de Asís, solicitando del Arzobispado de Granada su superior aprobación.
Y es el mismo D. Antonio Tobar Albornoz, que había firmado como Alcalde, junto con el Párroco y los Beneficiados, la fundación y el nombramiento de Patrona de la Virgen de los Dolores, repetimos que este mismo señor, siendo Alcalde entonces, propuso la fundación de la Hermandad de San Francisco de Asís y su nombramiento como Patrono de Cájar.
¿Y por qué fue nombrado San Francisco de Asís, Patrono de Cájar?
Quinientos años después de la muerte de San Francisco (1226), hubo en el pueblo de Cájar un despertar religioso, hacia los años 1740 a 1785, que se acentuó por la existencia, en la vega caxareña, de más de veinte órdenes religiosas, que tenían propiedades, que eran labradas por los vecinos de este pueblo.
Estos contactos con las citadas órdenes religiosas, despertaron, entre los vecinos de Cájar, grandes sentimientos y costumbres cristianas, hasta el punto que, en el periodo de los años 1750 a 1785, profesaran el sacerdocio, como hijos de Cájar, hasta siete sacerdotes, en el mismo año, algunos de los cuales ejercían las capellanías de estas religiosas, en sus conventos de Granada.
Y como el pueblo de Cájar era eminentemente agrícola, con un gran desarrollo, por sus frutos de lino y cáñamo, sobre todo y, como ya argumentaba antes Henríquez de Jorquera, sus habitantes estaban ricos, por sus muchas cosechas de estos y otros frutos, y porque en aquellos tiempos había en Cájar más de 2.500 cabezas de ganado; es por lo que, en el año 1784, siendo alcalde de Cájar, D. Antonio Tobar Albornoz, propuso la creación de la Hermandad de San Francisco y su elección como Patrono de Cájar.
El mismo señor Tobar Albornoz costeó la imagen que hoy nos preside como Patrono.
Hace ahora 217 años que San Francisco es venerado como Patrono de Cájar, si bien ya en el año 1628, el Papa Urbano VIII, proclamó a San Francisco de Asís, como Patrono de Granada y su Arzobispado, por lo que su influencia en esta tierra se hizo notar. Si bien observamos que no todos los pueblos lo adoptaron como patrono, como Cájar, pues en esta zona, son otros los santos patronos de estos pueblos.
Y esta Hermandad de San Francisco de Asís, así como la Hermandad de Ntra. Sra. De los Dolores, nacieron por los mismos años y fueron aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, con las firmas de más de 30 vecinos del pueblo, presentándose un Memorial y unos Estatutos, para cada Hermandad, con la más preciosa caligrafía y estilo de una gran obra literaria perfecta, llena de un gran sentido religioso y devoto, que merece la pena contemplar.
La redacción de los Estatutos es muy parecida a los de la Hermandad de la Virgen de los Dolores.
Pero años más adelante de su fundación y después de 1900, estas Hermandades se fusionan en sus actos, con los mismos cofrades, quedando otra Hermandad, que es la de las ANIMAS y la del SANTISIMO SACRAMENTO, que lentamente va perdiendo actividad hasta su total desaparición, a pesar de que por los años 1930, se les recuerda con sus canciones en Navidad y sus bailes en la Era del Chino, para recaudación de fondos para sus cultos.
Hubo un tiempo, no tan lejano, en que había en la Iglesia una caja de muerto, llamada de las Animas, que servía para enterrar a los que carecían de caja propia, siendo conducidos en esta caja de ánimas, desde su domicilio hasta la fosa.
Pero volviendo a nuestro Patrono San Francisco, había en el Archivo Parroquial una lista de Mayordomos cofrades, que se fusionaron con los de la Hermandad de los Dolores, y estos señores eran los que organizaban los cultos religiosos de estas dos fiestas, que antes no cambiaban de fechas. Siempre fueron celebradas el Viernes de Dolores y el día 4 de Octubre, que es la festividad litúrgica de San Francisco de Asís.
Las fiestas eran puramente religiosas y si leemos los Estatutos, se recomienda a los hermanos que procuren 1º conservar su alma limpia de pecado mortal; 2º, que en determinados días y fiestas del año deberán confesar y recibir la sagrada comunión en una misa rezada y asistirán a ella, con los cirios encendidos, desde el santus hasta el final de la comunión; 3º, se limita el número de hermanos, primero con doce y más tarde pasarían de treinta hermanos. Que serían de conducta buena, que no sean díscolos ni turbadores de la paz; 4º, que esta conducta se extienda hasta sus ascendientes: padres-abuelos-bisabuelos, hasta la cuarta generación; 5º, que tendrían que ser hermano del Santísimo Sacramento, que era requisito para ser hermanos de la Hermandad de San Francisco y de la Virgen de los Dolores; 6º, que tendría que ser vecino del pueblo; 7º, que faltando algún hermano se haría elección con asistencia de los restantes; 8º, que habría que entregar cada año, un cirio de cera blanca y una cuota de 25 reales (6,25 Ptas.) para ayuda de la fiesta principal, siendo esta cuota obligatoria, que si no se pagase sería despedido de la Hermandad; 9º, si no pudiese abonar la cuota por haber venido a menos en dinero, se le tendrá como hermano a todos los efectos pero tendrá que buscarse otro sustituto; 10º, todas las elecciones se harán por suertes y no por votación, para evitar las discordias se podrían generarse por medio de la votación; 11º, que los elegidos por suertes, no podrán volver a ser Mayordomos hasta que hayan terminado los que quedan; 12º, los dos Mayordomos elegidos para el año, tendrán ciertas obligaciones con respecto a las fiestas: recaudar el dinero de los hermanos, buscar sacerdote para la fiesta que predique el sermón, con Misa cantada, con tres curas, con procesión que irá a la vega (lo que hoy es la calle Durán), y dando vista a la vega, pedir a la Virgen o San Francisco, que bendiga los frutos y entrando la procesión por el otro callejón, (hoy calle Pilar y Plaza de Encarnación Marín), prodiga por la calle Real hasta la Iglesia, para que en este trayecto los Patronos bendigan las casas y hogares; 13º, que los Mayordomos sólo podrán gastar de la cuota de la Hermandad, solamente 300 reales, (75 Ptas.), que serán: 100, para la Parroquia (Párroco -Misa y Procesión-) cantidad ésta convenida con el Párroco para todas las fiestas; al predicador se le dará 12 reales (3 Ptas.) y el resto para gastos de cera y limpieza.

Procesión de San Francisco de Asís en Octubre – 2000
(Calle Poniente, esquina Calle Rosal)
(Calle Poniente, esquina Calle Rosal)
Fiestas
De cuenta de los Mayordomos y, a su cargo, serán todos los demás gastos que hubiera en la fiesta, quedando a su voluntad que traigan música, para acompañar a la procesión del santo patrono, siendo conveniente que venga música de capilla que amenicen la Santa Misa.
Y los cohetes serán solamente si es voluntad de los Mayordomos, aunque se les recomienda que tiren unos pocos, al salir y al entrar en la Iglesia las imágenes, como signo de alegría, por este acontecimiento.
En este punto de los cohetes debemos señalar que, en un principio, se tiraban muy pocos, y más tarde vinieron las ruedas y las palmas reales y de hay no hemos salido, hasta ya avanzado el siglo pasado, por que el Ayuntamiento no intervenía en la fiesta religiosa, ni había comisión de fiestas, ni de ciudadanos que las apoyaran, ni bailes, ni casetas con bebidas, que todo ello se ha mezclado muchos más tarde, después de los años 1960.
Ya era entonces un problema gordo para los Mayordomos, el traer la música en este día de fiesta, porque había que buscarles el alojamiento para comer a los veinte músicos, más o menos, que integraban la banda. Y había pocas bandas de música para elegir: La Banda del Hospicio, la del Ave María, la de Churriana y en ocasiones más sonoras, la del Regimiento de Infantería de Córdoba, núm. 10, que residía en entonces en Granada y era una gran banda de música.
Los Mayordomos se pasaban el día, con el alguacil y algunos colaboradores, repartiendo los músicos por las casas más pudientes del pueblo, que siempre eran las mismas, dejando en cada casa, tres, dos y un músico, según la voluntad y los medios de cada cual.
Del campo religioso no se ha salido, en la celebración de estas fiestas, durante estos dos siglos y es a partir de los años 1960, en adelante, y cada vez con más auge, cuando se asocian a las mismas el carácter festivo del pueblo y la participación del Ayuntamiento, con sus partidas presupuestarias, que rebasan el simple día festivo del santo patrono y se prolongan, de acuerdo con las actuaciones programadas y los medios o fondos con que se cuentan.

Resumen final
La Iglesia condicionó siempre nuestros pueblos. La organización eclesiástica propuesta por los Reyes Católicos y concedida por el Papa Inocencio VIII, en el año 1486, era llevada a efecto en el Reino de Granada, con fecha 15 de octubre del año 1501, que es la fecha del nacimiento de nuestras Parroquias. Se nos indica la categoría y personal de cada Iglesia, se las dota de los medios suficientes, con las rentas de los diezmos, primicias, mandas pías, derechos reales y los derechos de los habices de las mezquitas musulmanas.
Y cuando llegamos a los años 1750 en adelante, estamos de lleno influidos por ese espíritu religioso, que nos permite hacer la fundación de las Hermandades referidas, con sus Normas y Constituciones piadosas y el nombramiento de los Patronos de Cájar: La Virgen de los Dolores y San Francisco de Asís.
San Francisco iba asociado a Cájar, su campo y sus animales. Todo naturaleza viva. Y la Virgen: Todo amor y devoción a la Madre de Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)